Propiedades de la celulosa para el aislamiento
Protección contra el fuego
La celulosa es en un 92 por ciento papel reciclado de periódico, se fabrica por medio de la trituración de papel de periódico que se producen como excedentes de producción de las tiradas diarias. Tras atravesar unos procesos de corte y desfibrados dejando reducidas las páginas de los periódicos a tiras finas de papel, estas se mezclan con sales bóricas, dotando al material de la características ignifuga, insecticida y fungicida.
Uno de los grandes mitos del aislamiento de celulosa es que al fabricarse con papel reciclado de periódicos este material aislante no se comporta de forma correcta en caso de fuego. La verdad es que aislar con celulosa protege perfectamente nuestra vivienda contra el fuego ya que aunque su fabricación utiliza el papel de periódicos, también se le añaden sales de boro que consiguen que el resultado final obtenido nos ofrezca un material aislante térmico que evita la propagación del fuego, sin generar gases tóxicos y llegando a aguantar temperaturas de hasta 1500 grados.
Dejamos claro, por tanto, que la celulosa como aislamiento no arde, no produce humos y no produce gotas inflamables
Hay que hacer una observación, sin embargo.
- En espesores inferiores a 100 mm, la celulosa instalada tiene una clasificación respecto al fuego de Euro clase E (sólo resiste un ataque breve de llamas)
- En espesores iguales o superiores a 100 mm, su clasificación al fuego es de B-s2, d0 (es decir, aguanta un ataque prolongado de llamas, tiene poca opacidad de humos y no hay gotas). Éste si puede considerarse un comportamiento excelente contra el fuego, lo que equivale a un buen comportamiento en caso de incendio.
Clasificación al fuego de la celulosa
Normativa
Para saber cómo se clasifica un material frente al fuego, no solo la celulosa, hay que atender a una serie de normas, europeas y nacionales.
En las europeas, hay que atender a la UNE-EN 13501-1:2002. En las nacionales, en España, al Código Técnico de Edificación (CTE). Esto, entre otras normas.
El CTE establece las exigencias que deben cumplir los edificios en relación con los requisitos básicos de seguridad y habitabilidad establecidos en la LOE (Ley 38/1999 de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación). Digamos que reúne el conjunto principal de normativas que regulan la construcción de edificios en España desde 2006.
Pues bien, en su apartado SI6, el CTE establece los requisitos que debe cumplir la estructura de un edificio en cuanto a resistencia al fuego
Y la UNE –EN 13501-1:2002,establece para los revestimientos de paredes y de techos la Euroclase, la cual se define por tres parámetros: una primera letra (A1,A2,B,C,D,E y F) muestra la reacción al fuego de un material en términos de inflamabilidad, desarrollo de llamas, velocidad de cesión de calor. El segundo parámetro es el indicativo del grado de opacidad de humos (s1,s2 y s3) y otro tercer indicador es el de la naturaleza de las gotas o partículas desprendidas (d0,d1 y d2).
Asi pues, la Euroclase de reacción al fuego de un material nos da una amplia información. Detalla la contribución a la expansión del fuego en un incendio de un material concreto, y así existen desde materiales con muy pequeña o nula contribución, hasta los que fácilmente son inflamables, y generan una determinada cantidad de humos y pueden desprender o no, gotas o partículas
La celulosa en espesores iguales o superiores a 100 mm: bs2d0
Resulta que, como hemos dicho, la celulosa , en espesores iguales o superiores a 100 mm, tiene una clasificación al fuego de B-s2, d0.
Esto quiere decir que la celulosa presenta una buena reacción al fuego (cercana a la no inflamabilidad), una moderada emisión de humos y no desprende gotas ni partículas inflamadas persistentes.
Más en concreto:
Letra B: Resiste un ataque prolognado de llamas pequeñas y de un objeto individual ariendo ambos con limitación de la propagación de llama
Letra S2: Ligera opacidad
Letra d0: No hay gotas en 10 minutos.
La celulosa en espesores inferiores a 100 mm
En espesores inferiores a 100 mm, la celulosa instalada tiene una clasificación respecto al fuego de Euro clase E.
La clase E, la letra E, implica que el material, la celulosa en este supuesto, resiste un ataque breve de llamas pequeñas con limitación de la propagación de llama
Según el Código Tecnico de Edificación
En el Código Tecnico de Edificiación, las Euroclases, se llaman clases, y son las siguientes: M0, M1, M2, M3 y M4, que indican la magnitud relativa con la que los correspondientes materiales pueden favorecer el desarrollo de un incendio.
Significan lo siguiente:
- M 0: material no combustible ante la acción térmica normalizada del ensayo(vidrio, materiales pétreos y cerámicos, metales, yesos, lana de roca, etc.)
- M 1: material combustible pero no inflamable, lo que implica que su combustión no se mantiene cuando desaparece la aportación de calor desde un foco exterior. (PVC, lana de vidrio, DM, fórmica, barnices ignífugos, etc.)
- M 2: material con grado de inflamabilidad baja (madera)
- M 3: material con grado de inflamabilidad media (madera)
- M 4: material con grado de inflamabilidad alta
Toda esta normativa es para edificios nuevos. En el caso de rehabilitación de edificios existentes, actividad que realizamos en EcogreenHome, se exige siempre que no haya un empeoramiento de las soluciones constructivas rehabilitadas térmicamente y en concreto en caso de incendio que no empeore el comportamiento de la solución aislada térmicamente.
¿Cómo instalarla?
La celulosa, el aislamiento térmico ecológico más eficiente del mercado, está especialmente desarrollada para la aplicación de insuflado/inyectado en cámaras de aire, tanto por el interior como por el exterior de una vivienda.
Aparte de tener un buen comportamiento contra el fuego, es el mejor aislamiento contra el calor, muy eficaz contra el frío, un buen corrector acústico, regulador de la humedad y elimina las humedades por condensación.
Para su instalación, las técnicas más adecuadas son el insuflado, el soplado y el proyectado. Además, y muy importante, es que su aplicación se realiza sin obras.
La celulosa puede instalarse en contacto con cables eléctricos directamente sin protección, ya que incluso en caso de un cortocircuito con llamas no arderá ni propagará el incendio en ningún caso.
Incluso instalada en soluciones constructivas de placas de yeso, laminado (pladur, fermacell, placo, knauf) posee ensayos de eficiencia contra el fuego de hasta EF 90 minutos. Inclusive cumple con los requisitos de CTE (Código técnico de edificación) documento básico SI (Seguridad en caso de incendio) en soluciones constructivas.
A la hora de la instalación, para instalar celulosa correctamente, hay que precisar que:
La celulosa debe instalarse protegida de fuentes de alta temperatura de cualquier origen (focos halógenos, tubos de evacuación de humos, tuberías conductoras de agua caliente calefacción). Siempre se deberán proteger dichas zonas con materiales incombustibles como lana de roca o lana mineral. Una vez protegido de dicha fuente de temperatura se podrá instalar si ningún problema